La identidad cultural de los nicas

Por Violeta Rizzo
Club Rotario Matagalpa

Pintoresca, alegre y creativa, mezcla de pueblos diversos. De habla confianzuda, pero también respetuosos según corresponda al caso; vosean, no tutean. Usan el tratamiento de respeto «usted» (contracción de la expresión colonial castellana «vuestra merced») para dirigirse a quienes apenas conocen y a las personas adultas, a cuyos nombres anteponen el don o la doña. Así son los nicaragüenses.

Sus festividades religiosas se caracterizan por ser bulliciosas, con danzas coloridas y vigorosas, llenas de fervor y misticismo, que para algunos son motivo de reunión e identificación cultural. Cada ciudad y cada pueblo tiene su propio santo patrono de acuerdo con la costumbre católica, y celebran su devoción a este con las populares fiestas patronales, que se extienden por varios días.

La música y la danza folclóricas tradicionales nicaragüenses de diversas regiones del país son resultado de la fusión de la cultura de pueblos indígenas, colonos europeos y pueblos africanos; y aunque todavía son representativas de su tierra de origen, a nivel nacional se consideran parte de la identidad cultural del nica, ya que danzas del Caribe africanizado se bailan también en el Pacífico, y los bailes norteños se interpretan en el sur.

Música y danza del folclor nacional

En el Pacífico, estas expresiones culturales son la fusión creativa de lo indígena y lo español, danzas y música muy vistosas y diversas. En Carazo, tambores y flautas indígenas acompañan a los bailantes con vestimentas de mezcla indígena-española. Las más conocidas de la zona son el Toro Huaco y el Güegüense o Macho Ratón. La danza de Masaya es de identidad mestiza, en la que resalta un galanteo de movimientos suaves entre hombres coquetos y mujeres laboriosas. La música es el son nica, creado por Camilo Zapata, un rasgueo de guitarra acompañado por la marimba de madera.

En el norte y el centro del país, hay una herencia europea de las colonias españolas y alemanas asentadas en la región: polcas, mazurcas y jamaquellos identifican la música y el baile. En el Caribe se distinguen danzas y sonidos africanizados, con un aporte de las tribus indígenas. Es en Bluefields donde nace el conocido ritmo en que se destaca la percusión frenética y el baile del Palo de Mayo, con el que hombres y mujeres se contonean en sensuales movimientos. Todo ello forma parte de la identidad cultural del nicaragüense.

Total
0
Shares
Related Posts
Total
0
Share