Rotary responde a las tormentas Eta y Iota

Por Carolina Corzo
Club Rotario Guatemala Vista Hermosa

Una emergencia requiere acción inmediata, y los rotarios lo tenemos muy claro. Las medidas de prevención por la COVID-19 y las tormentas Eta y Iota transformaron repentinamente la vida de millones de personas en Centroamérica, México y el Caribe.

La preparación para responder a la emergencia se inició con las primeras noticias de la amenaza. Los Clubes Rotarios y Comités de Emergencia fueron los primeros en atender toda clase de necesidades.

Los rotarios de los clubes de las áreas afectadas fueron clave para llegar a las personas más necesitadas. Muchos de estos realizaron actividades de recaudación de fondos, que permitieron responder con víveres, ropa y artículos de higiene personal. Además, la coordinación entre clubes y Comités de Emergencia permitió que Rotary estuviera presente en las áreas más afectadas.

La credibilidad de Rotary motivó a varios empresarios, que canalizaron sus donaciones a través de nosotros. Así, junto con las donaciones de personas individuales, rotarios de otros países y las alianzas que se establecieron, fue posible responder ante la emergencia.

La destrucción y los daños provocados por las tormentas son incalculables; aún hay comunidades inundadas y soterradas. Muchas personas tuvieron que abandonar sus hogares y dejarlo todo atrás, por lo que las necesidades urgentes suscitadas durante las tormentas encajaban en 3 áreas de interés de Rotary: Prevención y tratamiento de enfermedades, Suministro de agua potable y Salud materno-infantil.

Estas prioridades nos impulsaron a movilizarnos por vía terrestre, cuando eso fue posible, pero también por la vía aérea y la marítima gracias a las alianzas. Las donaciones se enviaron, por tanto, a los lugares que quedaron incomunicados debido a la destrucción de puentes y carreteras.

En Nicaragua, la principal zona afectada fue la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte. Ahí, los huracanes devastaron comunidades enteras y las familias tuvieron que trasladarse a la ciudad de Bilwi, la más importante de la región.

Los rotarios llevaron una brigada médica para atender a mujeres y niños que fueron trasladados a los albergues, mientras hombres y jóvenes mayores limpian y reconstruyen las comunidades.

Se entregaron paquetes con alimentos, colchones, frazadas, desinfectantes, medicamentos, ropa, láminas de zinc y perlines a un colegio de la ciudad de Bilwi. Además, se movilizó una brigada de veterinarios, lo que tuvo un costo aproximado de USD30,000.

En Honduras, casi 600 mil familias afectadas y más de 56 mil albergados, de los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Santa Bárbara y parte de El Paraíso, sufrieron pérdidas de hasta un 80 % en el sector agrícola. En tal virtud, proveer alimentos a las comunidades afectadas es una prioridad que los rotarios de honduras han apoyado incansablemente, además de suministrarles medicamentos, ropa y esperanza con cada donación.

En Guatemala fueron afectados Izabal, Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango y Quiché, departamentos donde existen Clubes Rotarios, los que inmediatamente coordinaron la ayuda que se envió de parte del Comité de Emergencia y de los clubes de todo el país.

Las crecidas inundaron comunidades enteras, donde las casas prácticamente desaparecieron, lo que motivó a los rotarios a enviar lo necesario para la subsistencia de los afectados.

Al reflexionar sobre los fenómenos naturales que constantemente azotan a nuestros países, vemos cómo Rotary busca maneras de hacer de nuestro mundo un lugar mejor. Es por eso que con la nueva área de interés de Rotary, Protección del medioambiente, nos comprometemos a apoyar actividades que fortalezcan la conservación y la protección del medioambiente, que seguramente ayudarán a tener un mejor equilibrio ecológico a fin de prevenir este tipo de desastres.

Nuestros distritos están gestionando el fondo para desastres que permita continuar dando la ayuda que tanto se necesita, pues la presencia de los rotarios en cada país ha sido fundamental para atender sus múltiples necesidades. Es por eso que se planifican ya distintas formas de colaboración para reconstruir y mejorar la calidad de vida de miles de personas que hoy sufren debido a la pérdida de sus hogares y lugares de trabajo.

Total
0
Shares
Related Posts
Total
0
Share